lunes, 31 de julio de 2017

video explicativo sobre rescate vehicular


PRIMEROS AUXILIOS


OPERACIONES BÁSICAS

¿Qué son los primeros auxilios?
Es el tratamiento de emergencia de lesiones o enfermedades.

¿Qué es una emergencia?
Toda situación médica, que de no mediar asistencia inmediata y calificada sepone en peligro la vida, órganos, o funciones. Debiendo iniciarse en la escena del hecho, continuándose durante el trayecto al hospital y aún en transferencia.

¿Qué es una urgencia?
Toda situación médica que reclama pronta asistencia.

¿Qué es un accidente?
Es un fenómeno inesperado de acción súbita y violenta, que puede causar lesiones o traumatismos al individuo sano o enfermo.
Lo primero que necesita la víctima, es ayudar a que mantenga sus funciones vitales, hasta que se disponga de asistencia calificada.
 
CONDUCTA GENERAL A SEGUIR:
La persona que prestará los primeros auxilios debe mantener la calma sobre todas las cosas, estar seguro uno mismo de lo que va a hacer, razonar y pensar.
Debe conservar la sangre fría ante una situación límite.
Observar rápidamente la situación, sin precipitarse. Si hay otras personas, es él quien toma la iniciativa y hace que le ayuden.
 
 
Ante la falta de respiración o pulso:

Actúe en forma inmediata. Cuenta con escasos segundos para devolverle la vida.
* Colocar a la víctima de espaldas, boca arriba.
* Aflojar las ropas.
* Extender la cabeza hacia atrás, y quitar dentaduras postizas, chicles, etc.
* Cubrir la boca con sus labios, pinzar la nariz con los dedos. Tomar aire y soplarlo lentamente, observando que se levante el tórax.
* Repetir dos veces, ritmo: el suyo.
* Colocarse al costado, colocar el talón de la mano sobre el esternón, entre las tetillas, y comprimir fuertemente (5 centímetros aproximadamente) hacia abajo, ritmo: cada
segundo, duración medio segundo.
* Repetir quince veces y volver a la respiración.
* Se debe continuar hasta que intervenga el servicio médico. Una vez iniciado no
interrumpir la maniobra.
 
En caso de hemorragias (pérdida anormal de sangre):

* Trate el shock* Comprima con un paño directamente sobre la herida, con fuerza.* En lo posible, eleve la parte del cuerpo afectada
* Haga intervenir al servicio médico.
* Si no la ve, pero sale sangre por oídos, ojos, nariz, boca, ano, etc. Traslade
inmediatamente.
 
 Fracturas:
* Conserve a la víctima inmóvil.
* No la mueva.* Espere el servicio médico.Quemaduras:
* Cubra con paño limpio.* Hidrate externamente con agua
* No de a beber líquidos.
* Traslade al servicio médico.Pérdidas del conocimiento:
* Recueste a la víctima.
* Afloje las ropas.
* Eleve las piernas.
* No dé líquidos a beber.
* Espere al servicio médico.
 
 
CONDUCTAS A SEGUIR ANTE HEMORRAGIAS
R.C.P.
QUEMADURAS
FORMAS DE INMOVILIZACIÓN
ATRAGANTAMIENTO
ELECTROCUCIÓN
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD DE GRUPO
El éxito de un rescate vehicular depende del trabajo en equipo, los márgenes de seguridad apropiados se logran con el continuo entrenamiento y con la asignación de funciones específicas.

EQUIPO HUMANO

Los integrantes deben estar en condiciones de aplicar las técnicas necesarias para liberar y extraer al paciente sin causarle daños adicionales y sin poner en peligro la seguridad de los involucrados.

COMPOSICION DEL EQUIPO HUMANO

  • LIDER DEL EQUIPO.
  • OFICIAL DE SEGURIDAD
  • PRIMER APH
  • SEGUNDO APH
  • PRIMER RESCATISTAS
  • SEGUNDO RESCATISTA
  • LOGISTICO
LIDER DEL EQUIPO

Es el encargado de la operación, determina los procedimientos, coordina a los miembros del equipo y se encuentra dentro del área de impacto.

PERSONAL APH

Son dos por equipo, encargados de accesar al paciente y determinar si se requiere de procedimientos de extricación para su extracción. Estabilizan al paciente y garantizan un soporte de vida adecuado durante la operación de rescate.

PERSONAL DE RESCATE

Son dos personas por equipo, encargados de realizar las maniobras de extricación, operan las herramientas además apoyan al personal de APH en la extracción del paciente luego de liberarlo.

LOGISTICO

Es el encargado de suministrar las herramientas y los equipos además de operar las fuentes de poder e iluminación, permanece por fuera del área de impacto

OFICIAL DE SEGURIDAD

Su función es la de observar los procedimientos y verificar que no se ponga en peligro la seguridad del equipo. Además es el enlace con otras agencias y el encargado de las comunicaciones externas.

PROTOCOLOS DE RESCATE VEHICULAR

  • Preparación
  • Alarma y Despacho
  • Respuesta
  • Aproximación al Lugar.
  • Arribo y Estabilización
  • Acceso al Paciente.
  • Procedimiento de Rescate (Extricación).
  • Extracción de Paciente.
  • Chequeo del Área de Impacto
  • Recogida de Equipos
PREPARACION

Esta etapa corresponde a un periodo indefinido antes que se haga la llamada de auxilio y durante el cual todo el equipo de Rescate continúa su entrenamiento y se presta mantenimiento al equipo con el objeto de que se encuentre listo y disponible en cualquier momento
ALARMA Y DESPACHO

  • Primer eslabón del protocolo de reacción
  • responsable la central de comunicaciones.
  • verifica la información, la fuente, la magnitud, los peligros
  • recolecta información, transmitiendo datos requeridos al grupo de rescate, el cual los evalúa y pone en marcha su protocolo de reacción determinando los recursos físicos y humanos que se deben despachar.
ARRIBO Y ESTABILIZACIÓN
Se realizan las siguientes acciones.
  • Reporte arribo al lugar.
  • Establezca Sistema Comando.
  • Repórtese con las instituciones, pida información, coordine acciones.
  • Reporte a Central: Situación, posibles afectados, requerimientos adicionales.
  • Inspección del Área.
EVALUACION

El líder del equipo debe evaluar los riesgos presentes en la zona de impacto trafico, combustible, electricidad. Inestabilidad del terreno y del vehículo accidentado, etc.

Acordonar la zona de impacto y comenzar las maniobras tendientes a controlar los riesgos inminentes y la estabilización de los vehículos accidentados mediante el empleo de cuñas escalonadas, apagando la ignición, puesta del freno de mano, corte de cables de la batería

EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS
  • No llegar directamente al vehículo
  • hacer una revisión alrededor del accidente para establecer riesgos asociados. En el sitio del accidente.
  • Realizar procedimientos básicos Materiales peligrosos por alguno de los vehículos
  • Cables con electricidad sobre los vehículos
  • Incendio.
  • Estructuras Colapsadas
  • Ríos, caños o lagunas.

OPERACIONES DE SEGURIDAD
  • son todas las acciones tomadas para reducir riesgos al paciente y a su vez al grupo TEV.
  • Encender luces indicadoras o colocación de conos reflectivos para demarcar la zona, proteger a la victima y de manera especial al personal de rescate
  • Tomar medidas contra incendios y colocar señales de advertencia.
BUSQUEDA Y ACCESO
  • Es durante esta etapa que entre los restos del accidente se debe realizar labores de limpieza y así poder realizar labores de acceso y extricación vehicular.
  • Se Establecen procedimientos y prácticas seguras en el procedimiento. Reforzando la seguridad del sitio en el cual se encuentra el vehículo como las del grupo TEV.

EXTRACCION DEL PACIENTE
Conjunto de maniobras coordinadas por el personal APH, con el apoyo de los rescatistas tendientes a desplazar al paciente ya liberado hacia el exterior del vehículo, utilizando los dispositivos diseñados para evitar causarle mayores danos al paciente ( chaleco de extracción, cuello ortopédico, tabla rígida, etc.)

RECOGIDA DEL EQUIPO
Coordinada por el logístico con el apoyo de los rescatistas, consiste en guardar y verificar el estado de operación de los equipos utilizados dentro de la unidad de rescate guiándose por una lista de chequeo de cada gabinete.

ATENCION PRE HOSPITALARIA
  • Alertar al SEM.
  • Cuidar su propia seguridad.
  • Verificar seguridad para el paciente.
  • Verificar estado de conciencia del paciente.
  • Identificar y corregir problemas que amenacen
  • la vida, lesiones o emergencias médicas.
  • Estabilizar y vigilar al paciente
PROCEDIMIENTO GENERAL
  • Presentación personal
  • Diga su nombre
  • Identifíquese como persona entrenada
  • Pregunte al paciente si Usted puede ayudarlo (consentimiento)
RESCATE VEHICULAR



HERRAMIENTAS DE CORTE, EXPANSION Y TRACCION

1 Equipo LUKAS compuesto por una bomba hidráulica con motor a explosión, 1 cizalla, una tijera multipropósito con accesorios (corte, tracción y expansión) y un RAM.
1 Equipo hidráulico HURST compuesto por una bomba hidráulica con motor eléctrico, 1 cizalla y una herramienta para expandir y/o traccionar.





MATERIALES PARA TRACCION Y EXPANSION

1 expansor manual con accesorios, 1 barreta "pata de cabra", 1 tirfor, elementos de tracción, 3 malacates manuales.






HERRAMIENTAS PARA SEGURIDAD Y APERTURA DE ACCESOS

Contamos con dos sierras sable con cuatro baterías de respuesto, 1 rompevidrios, 4 terrajas para desinflar neumáticos, 1 tijera cortapernos, 1 alicate, 1 punzón y 1 mazo.



ESTABILIZACION

Poseemos 4 juegos de cuñas escalonadas, 15 tacos planos, 9 bloques, cuñas en diagonal, cuerdas y eslingas para la estabilización de vehículos.

Es importante recordar que Usted deberá usar siempre los Procedimientos Estándar y seguir las instrucciones de su Cuerpo de Bomberos y del Oficial al mando del incidente.
Cada accidente automovilístico es único. Variables tales como tipo y cantidad de vehículos accidentados, sus posiciones,número y estado de los pacientes y peligros externos determinan las acciones pertinentes y su secuencia. 
La escena donde se realiza un rescate tiene peligros inherentes. Su seguridad personal depende del entrenamiento recibido por Usted de su organización, del uso de equipo de protección personal apropiado y del conocimiento del equipo de rescate utilizado. 
Técnicas de Rescate en Vehículos, ha sido escrito basado en los últimos desarrollos tecnológicos de la construcción de los vehículos. Puede haber nuevos mecanismos que todavía no han sido autorizados por las autoridades locales. Como siempre, toda nueva técnica de rescate es altamente recomendable que se practique primero por su equipo en un escenario controlado antes de ser adoptado como una práctica estándar. Las técnicas descritas en este texto también han sido desarrolladas y evaluadas usando los últimos avances en herramientas de rescate y por eso es necesario que revise la capacidad real de su equipo antes de llevar a cabo ciertas técnicas.
 
SEGURIDAD PERSONAL
Todo el personal de rescate deberá tener el equipo completo de protección personal de acuerdo con los procedimientos estándar de su Organización. Usted deberá cumplir los requerimientos mínimos de seguridad que se mencionen en el manual del usuario de su herramienta de rescate.
Recomendaciones mínimas :
• Un casco es esencial y deberá ser usado en todo momento.• Utilice protección visual (monogafas o gafas de seguridad) junto con un sistema de protección completa de la cara. Un protector completo de cara utilizado sin gafas no protege adecuadamente los ojos.
• Los guantes deberán ser usados permanentemente.
• Utilice ropa de protección que cubra la mayoría del cuerpo y proteja contrabordes cortantes. También se sugiere que la ropa tenga ciertas propiedades retardantes a la llama así como material reflectante.
• Las botas de seguridad deberán tener un buen refuerzo en el tobillo y tener la puntera reforzada.
• Al cortar los vidrios o cierta clase de materiales se desprenden partículas muy finas que pueden ser peligrosas si son inhaladas. Se recomienda el uso de una máscara de filtro protegiendo la respiración.
 
MANEJO DEL EQUIPO
Es muy importante leer y entender el manual de operación antes de operar cualquier equipo.
Algunas reglas básicas para recordar :
1. Cuando maneje una herramienta nunca se coloque entre la herramienta y el vehículo.
2. Ya que las mangueras pueden dañarse(cortes, abrasión, quiebros, quemaduras, contaminación química, etc.) deben cuidarse muy bien. Las mangueras defectuosas nunca deben utilizarse y deben ser retiradas inmediatamente del Servicio.
3. No utilice las mangueras para llevar, colgar o mover las herramientas o la bomba.
4. Nunca se sitúe sobre las mangueras hidráulicas.
5. Algunos componentes de los vehículos pueden ser proyectados al ser cortados o separados. Se deberán controlar estos movimientos.
6. Las herramientas que no se estén utilizando deberán colocarse en el espacio asignado para el equipo y en una posición “segura”(Ver Cuidado del equipo).
7. Las herramientas deberán ser transportadas y operadas utilizando los puntos de agarre designados para tal fin.
 
TECNOLOGÍA DE LOS NUEVOS VEHICULOS
Los numerosos desarrollos de seguridad en el área de la construcción de los vehículos han hecho que tanto las técnicas como el equipo usado para rescate tengan que ser modificados para poder mantener el paralelismo necesario con la industria de automoción. En algunos casos en este texto, se muestran ciertas técnicas alternativas. Esto es debido a que cada rescate es diferente y en algunos casos no todos los procedimientos son los mas eficientes o efectivos.
Algunos de los desarrollos en la construcción de los vehículos actuales nos afectan más que otros, por esto se debe conocer la forma como se construyen los vehículos.
Se debe mencionar también que las técnicas mostradas en este texto, han sido desarrolladas específicamente sobre la base de la nueva tecnología de los vehículos. No todas las herramientas tienen la misma capacidad y por esto es importante que Usted escoja la mejor técnica de acuerdo a la capacidad de la suya. Recuerde que el rescate en vehículos conlleva ciertos riesgos, y que siempre debe mantener en todos los procedimientos el equilibrio entre la seguridad y la eficiencia. Esto se logra más fácilmente disponiendo de experiencia en el proceso de identificación del riesgo y su mitigación.
La extricación es una o varias técnicas que se utilizan para liberar a una víctima del entrampamiento. La fase de extricación normalmente comienza luego de que hayamos tomado contacto con las víctimas y estén comenzando a recibir el soporte vital.
La forma como vamos a extricar a una víctima, a su vez tiene relación con la forma de extracción que se le va dar, tiene que ver con el modelo del vehículo, con el espacio alrededor de la víctima, con el tipo de colisión y la deformidad del vehículo, con los sistemas de seguridad pasiva que este presente, etc.
Para determinar la forma de extricación que debe realizar, determinaremos primero, cuatro puntos importantes: qué elemento está produciendo la atricción, por qué la está produciendo, que efecto debo lograr, qué limitaciones y riesgos hay con respecto a ese segmento del vehículo.
Determinar qué elemento está atriccionando a la víctima, significa por ejemplo que: La víctima está atrapada entre el Dash, la columna de dirección, los pedales y su asiento.
Determinar, por qué la está atriccionando, significa que debemos observar los desplazamientos y deformaciones que han sufrido los segmentos del vehículo correspondientes; por ejemplo, en el caso anterior: El Dash y la columna de dirección se desplazaron dentro de la cabina de forma horizontal, los pedales se desplazaron hacia abajo, y el asiento aparentemente no se movió, sin embargo, por el desplazamiento de las otras partes, ahora también es un elemento que atricciona a la víctima.
Luego determinaremos qué maniobra debo realizar entendiendo el efecto o movimiento que debo realizar a cada parte. Lo más simple, es partir siempre desde el principio de regresar todo a su lugar, o empujarlo más allá de sus límites, pero hacia el lado contrario al de la víctima. Un ejemplo de ésto es cuando hacemos un desplazamiento de Dash, de columna de dirección, de pedales, etc.


En otras situaciones, el segmento del vehículo puede ser removido completamente o cortado en partes, por ejemplo cuando hagamos remociones del techo o cortemos el piso del vehículo. Esto es especialmente útil cuando son elementos fáciles de sacar, o por el contrario, son imposibles de separar completamente del auto y no nos dan más opción que cortarlos estratégicamente para deformarlos y liberar a la víctima. Los conocimientos que usted tenga y el criterio que utilice, determinarán la maniobra mas apropiada para obtener determinado efecto en el vehículo.


Finalmente, recuerde que antes de empezar cualquier maniobra, debe estar seguro de que no hay ningún elemento que pueda interferir en la realización de dicha maniobra. Estos elementos suelen ser partes de la estructura vehicular reforzados o sistemas de seguridad pasiva del vehículo.